Nuestra América

Nuestra América
José Martí

martes, 18 de junio de 2024

Entrevistas


Hannah Arendt /1906- 19759)  / Teoría Crítica



Hannah Arendt entrevistada por Roger Errera  (1973) 1/4

Tomado de:

A Parte Rei Revista de Filosofía / serbal.pntic.mec.es/AParteRei

A Parte Rei. Revista de Filosofía apareció en internet en el año 1999 y funcionó hasta mayo de 2011. Publicó 75 número y en el año 2006 fundó un canal en Youtube en el que publicar contenidos audiovisuales. Luchando contra la legislación sobre derechos de autor, sobrevive hoy con aquellos contenidos que no han sido cancelados por las normas de Youtube. Este canal solo pretende difundir contenidos filosóficos a los hispanohablantes y no tiene ningún interés lucrativo


Hannah Arendt entrevistada por Roger Errera (1973) 2/4

Hannah Arendt entrevistada por Roger Errera (1973) 3/4

Entrevistas


Hannah Arendt entrevistada por Roger Errera (1973) 4/4

domingo, 16 de junio de 2024

Ensayo



                    



 


Descartes, Arendt, un mundo, dos filosofías

                     Luis E Villegas N

 Descartes, Arendt, un mundo, dos filosofías

El presente artículo ha sido escrito en el marco del Seminario “Sentido Común” realizado en la Universidad Central de Venezuela U.C.V. Se aborda esa temática a partir de contrastar dos filósofos y dos filosofías: René Descartes y Hannah Arendt.

El marco de la reflexión son los hechos que configuran la cotidianidad humana.  Hechos que recorren la modernidad hasta nuestra contemporaneidad, en las expresiones de la política desde una lectura desde la filosofía. Se  contrastan ambos autores, señalando el horizonte político que emerge como Sentido Común desde la perspectiva de ambas filosofías (*).

El contenido del artículo se despliega como sigue: 1. El mundo en sus cambios históricos / 2. Momentos vitales de la cotidianidad / 3. Se gesta la modernidad. /           4. Descartes, Arendt, dos contextos diferenciados. / 5. Cogito y Pluralidad, dos categorías que se contrastan / 6. Horizontes de la filosofía política. / 7. Saber y muchedumbre en el ámbito de lo democrático. / 8. Sentido Común y Política. (**)

1. El mundo en sus cambios históricos

Decir que el mundo ha cambiado es una verdad de Perogrullo. La comprensión de los cambios operados, en tanto que fenómeno histórico y su impacto; tanto en la reproducción de la vida como para la conservación de la especie humana, no es algo que podamos decir que ha sido comprendido y asumido por el hombre, en toda su dimensión y repercusiones a la especie humana. La conducta humana internacional, frente a los acontecimientos actúales y sus consecuencias irreversibles son, para decirlo en palabras de Hannah Arendt,“… un insulto al Sentido Común”.  

La humanidad, a juicio de  historiadores,  registran dos momentos espectaculares, fundamentales, en cuanto a cambios de radical significación y trascendencia, que han partido en un antes y un después la historia. El primero ocurre en la antigüedad griega con Sócrates; el segundo al comienzo de la modernidad con Descartes. Podemos agregar un tercer momento: ¡nuestra contemporaneidad!  Nos referimos, tal y como nos lo señala la escritora Hannah Arendt en su caracterización del mundo actual: “La modernidad llega hasta principios del s XX y el mundo actual comienza a partir de los primeros estallidos de las bombas nucleares” en la mitad del s XX”.

miércoles, 8 de mayo de 2024

Ensayo

 

Platón, Sentido Común y Democracia.

Luis E. Villegas




Universidad Central de Venezuela U.C.V.

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Filosofía. 

Seminario El Sentido Común.

Profesores: 

Edgar Blanco Carrero / Ingrid Lares

Caracas Mayo 2024


 

Nota introductoria.

El siguiente trabajo refiere a un aspecto particular del seminario el Sentido Común (1). Está concebido como unas notas de lectura y acercamiento a una temática diversa y amplia que se desarrolla en el mismo, que desborda cualquier trabajo particular.

El desarrollo en torno a la  temática y autores (2), en el presente trabajo, es como sigue; primero, en su introducción a la filosofía política se hace referencia  a Hannah Arendt, por el interés investigativo sobre la autora de quien escribe; seguidamente se esboza una panorámica general histórica donde se ubica el concepto Sentido Común y luego se aborda el tema, de manera específica, en Platón y su visión de la democracia.

Derroteros de la política

La reflexión en torno a la filosofía política busca nuevos derroteros. La configuración del mundo actual, caracterizado como posmodernidad, cuyas manifestaciones muestran los profundos cambios operados en las condiciones de la actual realidad, producidas por las llamadas nuevas tecnologías, así lo reclama.

lunes, 26 de febrero de 2024

Hanna Arendt - película doblada al castellano



Margarethe von Trotta

Hannah Arendt  película biográfica dramática de origen germano-luxemburgués-francés creada en 2012.

Está  basada en la filósofa judía-alemana y teórica política Hannah Arendt.

Dirigida por Margarethe von Trotta y protagonizada por Barbara Sukowa.

Barbara Sukowa


Distribuida por Zeitgeist Films en Estados Unidos, el 29 de mayo de 2013.2​3​

La película se centra en la respuesta de Arendt sobre el juicio del exnazi Adolf Eichmann, que cubrió para The New Yorker en 1961.

Sus escritos sobre el juicio se convirtieron en polémica por la descripción de Eichmann y los consejos judíos, y por la introducción del ahora famoso concepto de "la banalidad del mal" de Arendt.

El reportaje fue publicado en un libro de la autora que lleva por título  “Eickman en Jerusalén”

 

Ficha técnica

Dirección                            Margarethe von Trotta

Dirección artística             Anja Fromm

Producción                       Bettina Brokemper y Johannes Rexin

Guion                               Margarethe von Trotta y Pam Katz

Música                             André Mergenthaler

Fotografía                        Caroline Champetier

Montaje                            Bettina Böhler

Protagonistas                    Barbara Sukowa, Axel Milber, Janet McTeer, Julia Jentsh, Ulrich Noethen,                                                 Michael Degen y Nicholar Woodeson






sábado, 20 de enero de 2024

Entrevistas

Entrevista de Gunter Gauss, trasmitida por la TV alemana a Hannah Arendt el 28 de Octubre de 1964.

El periodista pregunta a la filósofa: Cuando Ud viaja a Europa, cual es la impresión de que queda y que se ha perdido irremediablemente. 
Añora Ud la europa pre-hitleriana?

Hannah Arendt:  La Europa del período pre-hitleriano, le aseguro que no lo añoro.
¿Qué queda? !Queda la Lengua Materna!








                                                        Gunter Gauss
Hannah Arendt




Ensayo


Hannah Arendt, Devenir totalitario. II

Luis E. Villegas N.

El presente artículo es una lectura como acercamiento a la obra de la filosofa alemana Hannah Arent. Tiene como punto de partida la cátedra del Profesor Edgar Blanco Carrero, de la Escuela de Filosofía de la U.C.V.  El artículo quiere expresar la búsqueda y el acercamiento a la perspectiva del filosofar de la autora. Debo dejar establecido y aclarar que los conceptos aquí emitidos son de exclusiva responsabilidad del autor y no  competen a la escuela de filosofía ni a la cátedra del Profesor Edgar Blanco.

------------------------------------------------

 El siglo XX, como ningún otro siglo, podemos caracterizarlo; por un lado, por la cristalización de los grandes inventos que se gestaban con significativa fuerza durante el siglo XIX.  Por otro, los desarrollos tecnológicos y científicos con que se desarrollaban los hechos de horror y degradación humana sin precedentes históricos, tanto por su magnitud como por su intensidad. Hechos que negaban toda racionalidad forjada a lo largo de la historia del hombre.

El clímax del proceso de horror lo representó el nazismo con su industria de muerte que llevó al sacrificio a más de 6 millones de judíos asesinados. Desde otro ámbito del terror de ese siglo, las explosiones atómicas que arrasaron a poblaciones enteras, produciendo la muerte de manera inmediata y a largo plazo (aún hoy manifiestas) como consecuencia de las radiaciones.

Estos hechos han partido la historia en un antes y un después, con lo cual nuestro mundo ya  no es el mismo, quedando signado por la emergencia del Totalitarismo. Hechos que dejaron perpleja la humanidad, de donde emerge la pregunta: ¿Cómo ha sucedido lo que ha sucedido? ¿Cómo explicarse lo que ha pasado y hemos vivido?

Hannah Arendt, judía alemana que vivió en el período de gestación de los hechos y el estallido de los acontecimientos, se hace la misma pregunta. Su obra política-filosófica es un intento de respuesta a esas preguntas.

El presente artículo da continuidad al acercamiento que hemos iniciado, en ensayo anterior, en torno a la obra de la escritora judío-alemana-norteamericana, Hannah Arendt. La temática por abordar será el fenómeno del Totalitarismo.      

lunes, 11 de diciembre de 2023

Conferencias

 "Hannah Arendt.  Natalidad y acción"

Fina Birulés (Gerona, España, 1956)

Profesora de Filosofía Universidad de Barcelona España.Fundadora del Seminario" Filosofía y Género". Especialista reconocida en la obra de Hannah Arendt. Profesora invitada a las Universidades de Puerto Rico, Chile, Florencia, y Viena. 

En su labor de investigadora aborda temáticas en torno a: Subjetividad política, historia y acción. Trabaja en cuestiones de teoría feminista y estudios sobre producción filosófica femenina.

Traductora de varias obras de filosofía contemporánea, autora artículos y ensayos, así como de volumenes colectivos, sobre filosofía contemporánea.

Entre sus obras se encuentran:
  • Una herencia sin testamento: Hannah Arendt (Herder, 2007)
  • Hannah Arendt. Más allá de la filosofía.. Escritos sobre cultura, arte y literatura con Ángela Lorena Fuster (Trotta 2014) 
  • EntreactesEntorn del pensament, la política i el feminisme (El Trabucaire, 2014)




Ensayo

Comprender el hecho humano


En Torno a  la obra "La Condición Humana", de Hannah Arendt

Luis E.Villegas N.


Presentación

El presente artículo es una lectura como acercamiento a la obra de la filosofa alemana Hannah Arent. 

Tiene como punto de partida la cátedra del Profesor Edgar Blanco Carrero, de la Escuela de Filosofía de la U.C.V.  El artículo quiere expresar la búsqueda y el acercamiento a la perspectiva del filosofar de la autora.

El itinerario literario que sigue el artículo es el siguiente: Se aborda el primer capítulo de la Obra “La condición humana” de la autora en estudio. Se busca comprender el contexto y la realidad  que interpela a la autora a escribir su obra.  Así mismo, se busca encontrar el sentido que la autora pone en su circunstancia de escritora y la interpelación que los hechos le reclaman.  Se relaciona el contenido de su planteamiento filosófico con el filósofo francés Michel Foucault.

Debo dejar establecido y aclarar que los conceptos aquí emitidos son de exclusiva responsabilidad del autor y no  competen a la escuela de filosofía ni a la cátedra del Profesor Edgar Blanco.